Godot 101

Punto de partida para empezar a crear videojuegos con Godot

Primero, lo primero: Descargar Godot. Es liviano y gratis. De código y licencia abierta. Lo único que necesitás es una compu que ande bien, o un dispositivo android, incluso el motor tiene un editor web, aunque mas limitado.

  • ⊡ Entrá en la página oficial de Godot ( godotengine.org ).
  • ⊡ Buscá el botón de "Download" (o "Descargar") y elegí la versión de sistema.
  • ⊡ Bajás un archivo comprimido, al descomprimirlo y ejecutarlo, ya tenés Godot listo para usar.
    ⇾ No necesita instalación. D O N E
  • Al abrirlo, y crear un nuevo proyecto podemos ver varias ventanas:

  • Ventana Principal (Editor): Acá es donde se componen las escenas y distintas partes visuales del juego. Vemos la escena en 2D o 3D, movemos los objetos, creamos la estructura de los niveles etc.
  • Panel de Escenas: Aca se muestra un arbol de los elementos que componen tu juego
  • Sistema de archivos: Aquí se muestran los archivos de tu proyecto: imágenes, sonidos, scripts, etc.
  • Inspector: Al seleccionar un archivo, escena o nodo, acá podés ver y modificar sus propiedades: posición, tamaño, color, si tiene scripts y un sin fin de configuraciones distintas dependiendo del elemento.
  • Nodos: Son los elementos básicos de Godot. Todo es un nodo. Una imagen, un personaje, un sonido, una luz, un contador de puntos... cada uno es un nodo con una función específica lo que define que caracteristicas y funcionalidades tiene y comparte con otros nodos.
    Hay 3 grandes grupos de nodos: 2D, 3D y UI (interfaz de usuario). Estos grupos comparten nodos similares pero adaptados a su entorno.
  • Escenas: Una escena es un grupo de nodos organizados en un árbol. Por ejemplo, tu personaje (un nodo), la cámara que lo sigue (otro nodo) y la barra de vida (otro más) pueden estar agrupados en una escena llamada "Jugador". De esta manera, podés reusar esa escena en distintos niveles sin tener que armar todo de nuevo.
  • La clave de Godot es crear tus juegos armando escenas con nodos. Es un sistema muy intuitivo para el proceso creativo una vez que te acostumbras.

    Los nodos emiten señales cuando un evento ocurre. Las señales permite que los nodos se comuniquen entre si facilmente sin necesidad de estar directamente conectados. Esto da un montón de flexibilidad a la hora de estructurar la escena.

    Imaginá que tenés un botón en tu juego y querés que, cuando el jugador lo presione, algo suceda. En lugar de escribir código que diga "si el botón es presionado, entonces hace tal cosa", le indicas que emita una señal. Al emitirse una señal, cualquier nodo que esté "escuchando"(esperando) esa señal puede reaccionar.

    Para darle vida a todo esto se usa GDScript, un lenguaje de programación creado específicamente para Godot. Es similar a Python pero mucho más simple y está diseñado para integrarse con el motor.

    Con GDScript podés controlar el comportamiento de los nodos, responder a eventos, manejar la lógica del juego y mucho más. Esto que deciamos antes de las señales, por ejemplo, se hace con GDScript.

    Godot tiene un editor de código y una documentacion integrada que te ayuda un montón a aprender con la práctica, haciendo pequeños proyectos sin tener que salir del editor.

  • Gráficos: Godot soporta casi cualquier formato de imagen (.png, .jpeg, .svg). Podés usar tu programa de dibujo favorito, exportar las imágenes y arrastrarlas directamente a Godot o moverlas en el directorio de tu proyecto.
  • Sonido y Música: Lo mismo con el audio. Podés importar archivos de sonido (.ogg, .wav, .mp3) y usarlos para efectos (un salto, un disparo) o para la música de fondo. Hay nodos especiales en Godot que manejan el audio, así que es cuestión de arrastrar el archivo y decirle "reproducí esto".
  • Recursos: Documentacion de Godot GDScript.com Godot Shaders